En el diagnóstico diferencial hay que
considerar:
- Angina secundaria a estenosis aórtica o miocardiopatía hipertrófica obstructiva: la clínica puede ser indistinguible de la angina debida a obstrucción coronaria. Es muy importante la exploración física, además de otras pruebas diagnósticas.
- Dolor de origen digestivo: la causa más frecuente es el dolor esofágico (reflujo gastroesofágico, esofagitis, etc.). Aunque a veces es muy difícil distinguirlo del dolor anginoso, sobre todo en pacientes que se comunican mal, la relación con las comidas y la posición, influencia de la presión abdominal y la respuesta a tratamiento específico sirven para establecer el diagnóstico diferencial. Es conveniente tener presente que el reflujo esofágico es muy frecuente y puede coexistir con la angina de pecho en muchos pacientes.
- Dolor costocondral: el síndrome de Tietze se caracteriza por dolor e hinchazón en las articulaciones costocondrales, que son dolorosas a la presión. Es conveniente no omitir esta exploración en todo paciente con angina.
- Pericarditis: el dolor pericárdico suele aumentar con la respiración y no se alivia con nitroglicerina.
- Dolores musculares: la causa más frecuente de consulta sobre dolor torácico -sobre todo en personas jóvenes- son los dolores tipo pinchazo, muy localizados, de segundos de duración y relacionados con situaciones de ansiedad.
(STILOGO), S. (2016). Diagnóstico diferencial de la angina estable. [online] Cardiofamilia.org. Available at: http://www.cardiofamilia.org/angina-estable/diagnostico-diferencial.html [Accessed 1 Mar. 2016].
No hay comentarios:
Publicar un comentario